Trastorno de Conducta Alimentaria: qué hacer (y que no) si hay alguien con TCA en la mesa estas Navidades
Se acercan fechas complicadas para las personas que sufren este tipo de trastornos y debemos ser conscientes de las dinámicas que se crean en las familias, apuntan los expertos
![Trastorno de Conducta Alimentaria: qué hacer (y que no) si hay alguien con TCA en la mesa estas Navidades](https://s2.abcstatics.com/media/familia/2021/11/29/renace-k3fC--1248x698@abc.jpg)
Muchos profesionales de la Salud Mental consideran que los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son «la otra pandemia» en estos tiempos de Covid. Los casos de TCA han subido en un 20% por ciento y han empeorado los 400.000 casos ya existentes, ... de los cuales 300.000 son adolescentes. No solo eso. Según recuerda la doctora Marta Rodríguez de Lorenzo, médico psiquiatra directora clínica de Renace TCA, « han aumentado también los ingresos hospitalarios por este motivo , los pacientes están más graves, son cada vez más jóvenes y tienen más recaídas». En general, corrobora la psicóloga Beatriz Estremera Pérez coordinadora de admisión y derivaciones de Renace TCA , «ha aumentado la demanda de asistencia por estos trastornos en general. Aumentan los casos, empeoran los existentes, se ven pacientes con cuadros más severos... ».
Noticias relacionadas
Ahora, además, « se acercan fechas complicadas para las personas que sufren este tipo de trastornos y debemos ser conscientes de las dinámicas que se crean en las familias, de las dificultades de la comunicación... y de las muchas pautas que podemos seguir en estos momentos de reunión en torno a la mesa, siempre teniendo en cuenta lo que paute el terapeuta», advierte Marta Tena, fundadora de Renace TCA y autora del libro «Y tú, ¿quién eres?» , donde relata en primera persona su paso por el infiero de la anorexia.
Pautas para padres
Estas son las recomendaciones del equipo terapéutico de la Clínica Renace TCA padres de pacientes con TCA, pero podrían servir para posibles jóvenes en riesgo:
En primer lugar , recuerda Estremera Pérez, «es importante tener en cuenta que los TCA no están centrados en la comida, es la punta del iceberg, sino las emociones y los problemas no solventados del pasado y del presente». Por eso es importante, insiste, «la comunicación asertiva, el preguntar por el estado emocional “cómo estás” más que “cómete esto”, la validación de sentimientos, el no juzgar y el ofrecer ayuda en cualquier momento, aunque no se entienda, poder ser un apoyo. Es recomendable que la familia ceda el control de la ingesta, el peso y los temas de alimentación a los terapeutas, evitando hablar de este tema en casa, siendo meros observadores de la conducta alimentaria».
En segundo lugar , señala Rodríguez de Lorenzo, es importante la interacción de la familia. La familia, remarca esta psiquiatra, «es uno de los factores de riesgo, pero también uno de los agentes de ayuda principales en la recuperación, por eso creemos en la importancia de un buen acompañamiento familiar (relacionado con el primer punto)». Por tanto, añade, «recomiendo la realización de actividades en familia fuera de la rutina; no intercambiar los roles y ser consciente de quien marca los límites, teniendo en cuenta la opinión de todos. Se debería ser consecuente con el no cumplimiento de las normas o límites puestos por los padres y los terapéutas. Es importante tener en cuenta que el paciente no es el único hijo y no hay que centrar toda nuestra atención en él. Hay que tratarlo con la mayor naturalidad posible y tratar a todos los hijos por igual ; no crear desigualdades ni sobreproteger. Al igual, es importante el descanso de los padres, desconectar y tener tiempo para ellos mismos».
En tercer lugar , señalan ambas, «tener en cuenta la importancia del paciente como individuo». «El respetar los tiempos de cada uno, actividades que gusten (cine, lectura, juegos de mesa). Lo más importante: No culpabilizar ni culpabilizarse, el TCA no se elige y no tienes que sentirte mal por ello . Pero es importante ser consciente de lo que nos pasa y poner remedios, intentando mejorar cada día. Poder contar con una persona de referencia fuera de la familia (amigo, pareja) al cual poder llamar en caso de crisis para apoyo emocional».
QUE NO HACER
● No proyectar sentimientos de ira, desesperación y rabia hacia el enfermo. En caso de conflicto, no alterarse, respetar los espacios de cada uno y abordar el problema fuera de la mesa.
● No hacer comentarios respecto al físico (en general y los familiares), comparaciones, dietas, exigencias elevadas (TCA, y demás aspectos).
● No entrar en el bucle del síntoma (pensamientos obsesivos: alimentación, silueta...)
● No fomentar el aislamiento ni hablar de recaídas previas
CONSEJOS EN LA MESA
● Comer en familia, no hablar de alimentación en las comidas y evitar que los hijos entren a la cocina mientras se cocina.
● No insistir en que coman (ellos tienen que ser los responsables de su propio tratamiento, siguiendo las pautas previas de sus terapeutas)
● Mostrarse comprensivos y reforzar cada esfuerzo por pequeño que sea
● Intentar mantener rutinas de horarios y de higiene en la mesa (mantener una buena postura en la silla y comer sentado, usar cubiertos y no las manos, llevar ropa adecuada, respetar el orden de los platos…)
● No levantarse antes de terminar de comer todos los comensales (preferible ir al baño antes de comer) y no ser el primero en recoger los platos
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete